domingo, 11 de noviembre de 2012

LA HISTORIA DE LA EAD: LA EVOLUCIÓN DE UN SABER-HACER




Yoraima Lárez

     La búsqueda de la igualdad ha sido un bastión de la humanidad desde la Revolución Francesa. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) toma este valor y lo constituye como fundamento de la nueva sociedad venezolana, que la direcciona y rige todas sus acciones, entre éstas se encuentra la educativa.  

     La carta magna venezolana establece, en su artículo 102, la educación como derecho humano, deber social, servicio público y se caracteriza por ser democrática, gratuita y obligatoria. El artículo 103 enfatiza el derecho que tiene toda persona a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades independientemente de su condición (CRBV, 1999, p.p. 107-110). Seguidamente, en el artículo 110, el Estado reconoce el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento…

     En virtud de los elementos señalados y a fin de responder a las exigencias de los nuevos tiempos que avizora el conocimiento como el nuevo modo de producción; a nivel universitario se municipalizan los estudios superiores permitiendo a las y los egresados de Educación Media General y Técnica proseguir sus estudios cerca de su zona de residencia. En consecuencia, la demanda y la matricula estudiantil en este nivel ha aumentado. En el 2010, Venezuela fue declarada por la UNESCO como el 5to país con mayor cantidad de estudiantes universitarios y el segundo en América Latina y el Caribe (MINCI, 2012). 

     Pero esto no basta, existen ciudadanos y ciudadanas que por sus características peculiares: ubicación geográfica, responsabilidades familiares, laborales, condiciones de salud, libertad, tráfico en las grandes ciudades, en fin condiciones que tornan difícil acudir a las instituciones universitarias, se les hace difícil asistir a un horario de clases; la educación a distancia es una modalidad que reconoce estas particularidades y ofrece alternativas.  

     En este modelo, el docente no se encuentra en forma física, los estudiantes pueden encontrarse a miles de Km de distancia y en cualquier momento del día o la noche. Plantea, García de Fernández (2004) que la EaD se remonta al siglo XVIIIun anuncio publicado en 1728 por la Gaceta de Boston, en donde se refería a un material auto instructivo para ser enviado a los estudiantes con posibilidad de tutorías por correspondencia” (p.3). 

     En una entrevista realizada por el grupo de investigadores de CAFDEmTICL, al Dr. Escontrela (2012),  informó que los orígenes de la EaD en Venezuela datan de 1960 cuando el INCE y el IUMPM ponen en práctica programas por correspondencia. Diez años después la UCV y la UNA implementan esta modalidad como una respuesta a la presión por el cupo universitario y a la demanda de masificación.

     A lo largo de estos 52 años de trabajo universitario en pro de ofrecer oportunidades de estudio, la EaD pasó de utilizar la correspondencia, material auditivo, impreso… a usar las nuevas tecnologías de información y comunicación llamadas de 5ta generación. El internet, la video conferencia, los foros abren espacios descomunales para el aprendizaje cooperativo, el intercambio de saberes, la generación de conocimientos por interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. 

     En virtud de lo planteado, la EaD mediada por las TIC se constituye en una elección invalorable para llevar educación a todos y todas, propiciando la interacción de colectivos. A su vez permite garantizar la educación para todos y todas (UNESCO, 1999) y la actualización permanente del ciudadano y ciudadano en áreas de su interés, requisito sine qua non de la sociedad del conocimiento y el aprendizaje. Repensar esa posibilidad invita a continuar surcando espacios hasta ahora inexplorados.  


"Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí"

                                             Confucio
 
 






                                                                  





REFERENCIAS          

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453 (Extraordinario) Marzo, 24 del 2000.  Caracas. Talleres de producción la piedra.

Escontrela, R. (2012). Entrevista realizada por CAFDEmTICL. Apuntes para la historia de la educación a distancia en Venezuela. Programa de Fomento de Educación Universitaria. Caracas: MPPEU

García Fernández, M. (2004). Educación a Distancia: Caracterizaciones y aplicaciones. Disponible en : http://hermescronida.files.wordpress.com/2009/01/educacion-a-distancia-caracterizacion-y-aplicaciones.pdf [Consulta: 2012, noviembre 10].

MINCI. (2012). Venezuela segundo país con mayor matriculación universitaria en América Latina y el Caribe. Disponible en http://www.venezueladeverdad.gob.ve/?page_id=12175  [Consulta: 2012, noviembre 04].