domingo, 2 de noviembre de 2014

MARCO TEÓRICO, MARCO TEÓRICO REFERENCIAL O MARCO REFERENCIAL: ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. BASES TEÓRICAS O REFERENTES TEÓRICOS. BASES LEGALES. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS



Yoraima Lárez

Luego, del planteamiento del problema es preciso evaluarlo. Pérez (1991) propone los siguientes requisitos:

a)        Que sea real.
b)       Que sea factible de realizarse y comprobarse.
c)        Que haya relación entre las variables a estudiar [Si es cuantitativo. Si es cualitativo, relación entre las categorías]
d)       Que haya una delimitación del problema en tiempo, espacio y universo (personas, animales, etc.); así como una delimitación teórica (marco teórico).
e)     Que esté ubicado en su contexto general, por ejemplo: el papel de los residentes en los hospitales, papel de la sala de emergencia en los hospitales, etcétera (p. 29).

     Posteriormente, se define el enfoque de la investigación: si es cuantitativa, cualitativa o mixto. Fundamentado en este se construye el sistema de hipótesis y variables (investigación cuantitativa) o categorías (investigación cualitativa). Esta fase delimita teóricamente y rige la investigación. Obviamente, la investigación de enfoque mixto tiene a ambas. Tanto el enfoque cuantitativo como el cualitativo poseen sus propios diseños que pueden consultar en libros de metodología de la investigación disponibles en la web.



Enfoque Cuantitativo

     Planteado el problema, se realiza una revisión documental sobre las investigaciones que han realizado otros investigadores sobre el mismo aspecto o partes del mismo, de esta teoría derivan las hipótesis; estas son conjeturas o supuestos sobre la solución del problema que se plantea el investigador comprobar en la investigación. Plantean, Hernández, Fernández y Baptista (2006) “Son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado; deben ser formuladas a manera de proposiciones” (p. 122). Existen varios tipos de hipótesis pero, en el presente curso tomaremos en cuenta dos: hipótesis de investigación e hipótesis nula.
Las hipótesis de investigación son proposiciones que se plantea el investigador como posible solución al problema planteado. En el trabajo de investigación de Carlos Gil (2002), titulado: Violencia, abuso, maltrato y/o trato negligente en la Tercera Edad (modificado en su estructura original con fines didácticos): el objeto de estudio es el maltrato o trato negligente hacia las personas de la 3era edad del Instituto Nacional del Seguro Social de Jubilados y Pensionados (PAMI) de Córdoba, Argentina, y tiene la siguiente pregunta principal:
¿Existe el maltrato o trato negligente hacia las personas de la 3era edad del Instituto Nacional del Seguro Social de Jubilados y Pensionados (PAMI) de Córdoba, Argentina por lo que podría ser considerada como una nueva enfermedad social? La hipótesis de investigación sería: Si se comprueba el malmaltrato o trato negligente, en un porcentaje superior al 50%, hacia las personas de la 3era edad del Instituto Nacional del Seguro Social de Jubilados y Pensionados (PAMI) de Córdoba, Argentina se considerará como una enfermedad social.
La hipótesis nula es la contradicción de la hipótesis de investigación: Si se comprueba el malmaltrato o trato negligente, en un porcentaje inferior al 50%, hacia las personas de la 3era edad del Instituto Nacional del Seguro Social de Jubilados y Pensionados (PAMI) de Córdoba, Argentina no se considerará como una enfermedad social.
Al analizar la pregunta principal se observan tres características o variables de la investigación, éstas son: maltrato o trato negligente (el investigador la estimo como una sola pero, en realidad son dos) y enfermedad social. Hecha esta investigación se procede a operacionalizar las variables. En investigación cuantitativa se identifican los tipos de variables:
Variable independiente: Son aquellas características susceptibles a manipular. Por ejemplo: se pueden formular infinidades de interrogantes sobre maltrato o trato negligente para ser formuladas a los pensionados del (PAMI).
Variable dependiente: Es la característica consecuencia de la existenciade las variables independientes. Por supuesto, esta es una relación causa-efecto que es necesario demostrar en la investigación. Si no es así se demuestra la hipótesis nula.

Cuadro 1. Cuadro Rector de la Investigación. Operacionalización de Variables.



VARIABLES


Pregunta de Investigación
Objetivo
Variables
Definición conceptual
Definición operacional
Dimensiones
Indicadores
Marco Teórico
Marco Metodológico
Teórico
Es la pregunta  o preguntas que surgen de la contradicción, desconocimiento motivo de investigación. Se utilizan para formular  el problema. 
Guían la investigación e indica el estado a alcanzar. Establecen, claramente, el logro de la investigación por lo que al redactarse el verbo debe estar en infinitivo.
Son características o propiedades de la investigación susceptibles de ser observadas y/o medidas.
Es la definición de la variable que se presentan en libros especializados o diccionarios.
Son los procedimientos que utiliza el investigador para determinar la existencia de la propiedad o característica a observar o medir.
Si son cualitativas: Modalidades o variación: estado civil, sexo, nivel de estudios, etc.
Si son cuantitativas, tienen carácter numérico. Se especifica: si son altura, ancho, largo, peso, fuerza, n° de hijos,  etc.
Indican, señalan la dimensión de la variable, objeto de medición u observación.
-Casado, soltero, viudo…
-Masculino, Femenino
-Primaria, bachillerato, universitario
Metro
Kilogramos
Newton
1, 2,  3 hijos
Se refiere a los conocimientos teóricos que se desprenden de la pregunta y objetivos de investigación. Son los ejes temáticos que especifican.
Responden a
¿Cuál es la población objeto de estudio?
¿Cómo calcular la muestra de esa población objeto de estudio?
¿Cómo se recolecta la información en el campo, sobre la investigación  u objeto de estudio?
Práctico
¿Existe el maltrato o trato negligente hacia las personas de la 3era edad del Instituto Nacional del Seguro Social de Jubilados y Pensionados (PAMI) de Córdoba, Argentina que podría ser considerada como una nueva enfermedad social?
Comprobar la existencia del maltrato o trato negligente hacia las personas de la 3era edad del Instituto Nacional del Seguro Social de Jubilados y Pensionados (PAMI) de Córdoba, Argentina que podría ser considerada como una nueva enfermedad social.
Maltrato




Trato negligente




Enfermedad Social (Variable dependiente)
Maltrato:









Trato negligente:
Agresión física


Agresión verbal






Indiferencia
Desatención alimentaria
Abandono
Relaciones sociales
Frecuencia de los golpes.

Frecuencia de insultos, amenazas.




Frecuencias de actitudes indiferentes, desatención alimentaria, aislamiento, soledad.


¡Ha recibido castigos corporales, golpes, en el último año?
Siempre, a veces, nunca
¿Cuándo Ud necesita sus medicamentos, salir y requiere atención, la persona a quien le solicita ayuda le responde con insultos?
¿Los miembros de su familia están pendientes de comprarles los medicamentos?
Adulto mayor. Características. El adulto mayor y la sociedad.
El adulto mayor y la sociedad violenta.
Tipos de maltrato.
El adulto mayor y la familia.
El adulto mayor y la familia indiferente. El trato negligente y sus formas.
El adulto mayor y los cuidados de enfermería y familiar que requiere.
Enfermedad. Enfermedad social. Características de una enfermedad social.
Población objeto .de estudio.
Determinación de la muestra a estudiar.
Para recabar información se requiere elaborar una encuesta con los ítems o preguntas que permitan comprobar la existencia de maltrato y/o trato negligente.  Se puede utilizar una escala.
Validación de la encuesta.
Aplicación de la encuesta a la muestra.

Enfoque Cualitativo
En la investigación cualitativa no se requiere demostrar la relación causa-efecto o explicar la misma con el objetivo de generalizar como se hace en la investigación cuantitativa. El propósito de la investigación cualitativa es comprender, interpretar, descubrir, describir, conocer… Puede estudiar a una sola persona aplicando el método de estudio de casos o historia de vida, entrevistar de 3 a 10 personas en un grupo focal, entrevistar a 5 informantes claves o hacer observaciones participantes o no participantes a un grupo cultural, investigar en documentos para triangular la información con la realidad o con el comportamiento de algunas personas, entre otras porque su fin no es la generalización sino la comprensión para transformar.
     En este contexto las preguntas de investigación son formuladas según la finalidad del estudio: conocer o comprender. Según, Miles y Huberman citado por Vera (2011) “En tu diseño de investigación, las preguntas cumplen otras dos funciones vitales: ayudarte a centrar el estudio (la relación de las preguntas con tus propuestas y contexto conceptual) y servirte de guía en cómo conducirlo (sus relaciones con los métodos y la validez)” (p.62).
Si, enfocamos el trabajo de investigación de Carlos Gil (2002), titulado: Violencia, abuso, maltrato y/o trato negligente en la Tercera Edad, cualitativamente la pregunta de investigación podría estar redactada de la siguiente manera:
¿Cómo orientar a los familiares sobre los cuidados y trato interpersonal que requiere el adulto de 3era edad del PAMI, Córdoba, Argentina?
¿Conocen los familiares sobre el cuido y trato que requiere el adulto de 3era edad del PAMI, Córdoba, Argentina?

Cuadro 2. Construcción de Categorías  y Subcategorias
Objeto de estudio
Eje Temático
Pregunta
Objetivo
Categorías
Subcategorías
 Marco Referencial
Marco Metodológico



El adulto de tercera edad
Cuidados  del adulto de 3era edad.

Relaciones interpersonales: familia y adulto de 3era edad.
¿Cómo orientar a los familiares sobre los cuidados y trato interpersonal que requiere el adulto mayor de 3era edad del PAMI, Córdoba, Argentina?
Orientar a los familiares sobre los cuidados y trato interpersonal que requiere el adulto mayor de 3era edad del PAMI, Córdoba, Argentina
Cuidados  del adulto de 3era edad (adulto mayor).







Relaciones interpersonales: familia y adulto de 3era edad (adulto mayor).
Dieta del adulto mayor
Actividad física y educativa
Atención gerontológica: salud preventiva y suministro de medicamentos.
Higiene del adulto mayor.



Actividades recreacionales.
Relaciones interpersonales: trato,  familia- adulto mayor, amigos- adulto mayor.

El adulto mayor y la alimentación.
El adulto mayor: la actividad física y educativa.
El adulto mayor y su salud.
La higiene del adulto mayor.

La afectividad y el adulto mayor.
El adulto mayor y las actividades recreativas.
Las relaciones interpersonales y el adulto mayor.
Selección de informantes claves: personas que vivan con adultos mayores. Adultos mayores. Médicos gerontólogos. Enfermeras gerontológicas.
Elaboración de entrevistas con interrogantes sobre cuidados y trato que requiere el adulto de 3era edad.
Confiabilidad del instrumento.
Aplicación de las entrevistas.
Con la operacionalización de variables y construcción de categorías y subcategorías se delimita el marco teórico o referencial y se tiene la visión de cómo se va a realizar el marco metodológico. Seguidamente, el marco teórico o referencial contempla lo siguiente:


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

En esta sección se colocan algunas investigaciones que se han realizado sobre el objeto de estudio o algunos de sus ejes temáticos. Se debe nombrar el autor o autores de la investigación, el año, el objetivo de la investigación, los resultados que se obtuvieron y el aporte que brindaron a la investigación que está realizando el investigador.


Fundamentos Teóricos de la Investigación

     Son los aspectos teóricos relacionados con el objeto de estudio y contemplados en la operacionalización de variables o categorización. Los subtítulos de las bases teóricas van al margen en negrillas y cursiva. Ejemplo: El Objeto de estudio o los sujetos de estudio y su contexto o en su estado del arte.







Bases Legales de la Investigación


    Son los fundamentos legales del trabajo de investigación. Es recomendable utilizar la pirámide de Hans Kelsen.

 
Definición de Términos

     En esta sección se definen los términos claves presentes en la investigación. Esto ayudará al lector a comprender el trabajo de investigación. La definición puede ser conceptual, operacional o ambas. El término se define según las necesidades del investigador. 


 Esta estructura es típica de las universidades venezolanas para orientar los trabajos de investigación en pregrado. Sin embargo, según la profundidad de éste puede requerir los fundamentos filosóficos, ontológicos, axiológicos y epistemológicos. 
 


REFERENCIAS

Gil, C. (2002). Violencia, abuso, maltrato y/o trato negligente en la tercera edad. Disponible en http://aniorte.eresmas.com/archivos/violenc_abus_maltrat_3edad.pdf   [Consulta: 2012, marzo 17].
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. 4ta edición. México: Mc Graw Hill.
Pérez, R. (1991). Metodología de la investigación científica aplicada a la salud pública. México: Trillas.
Vera, G. (2011). Seminario: Diseño de investigación cualitativa. Un enfoque interactivo. [Documento en CD]. Maracaibo,   Zulia: LUZ. 

 Fuente: http://www.datuopinion.com/rio-ventuari  Río Ventuari. Estado Amazonas. República Bolivariana de Venezuela
       Eso es el marco teórico o referencial archipiélagos de certeza que nos ayudan a navegar por un gran océano de incertidumbres.