martes, 23 de septiembre de 2014

EL PROBLEMA: DEFINICIÓN. CARACTERÍSTICAS. FORMULACIÓN DE INTERROGANTES, OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Fuente: Torres, Medina y Lárez (2012). El Problema.

Yoraima Lárez

     Un problema es una contradicción entre el deber ser y lo que ocurre en la realidad, también puede ser un comportamiento distinto, diferente que conlleva a la curiosidad, a la formulación de interrogantes para investigar su origen. Asimismo, refleja desconocimiento, incertidumbre, vacíos inexplicables que es importante investigar.
     Un problema de investigación puede tener las siguientes fuentes: Ser producto de una observación, de un diagnóstico, de una investigación realizada con anterioridad o en fase de ejecución de la que surgen problemas colaterales, aspectos investigados importantes de profundizar, producto de la reflexión sobre áreas o aspectos poco estudiados y, a veces, considerados como irrelevantes (Ramírez, 2007, p. 13-14).
     Existen criterios a considerar, según Hernández, Fernández y Baptista (2006),  en el planteamiento de un problema visionado desde la investigación cuantitativa; estos son:

El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad; por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones…? cuál es la probabilidad de…?  ¿Cómo se relaciona con…?
El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir la factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva” (p. 46).

     La problemática, en investigación cualitativa, emerge del análisis concreto de la realidad social o cultural tal y como se presentan en la práctica deriva en una descripción. En el planteamiento de la situación problémica combina una comprensión en profundidad del escenario particular estudiado con análisis teóricos que trascienden a lo nacional e internacional. Las preguntas y objetivos que se plantean sobre el objeto de estudio orientan la selección del método a seguir: etnográfico, historia de vida, investigación acción (Galeano, 2004, p.p. 30-31).
    Luego de concretar el problema, se formulan las interrogantes de investigación y debe responder a las inquietudes del investigador (a). ¿Qué quiere investigar sobre la situación problémica planteada? Posteriormente, vinculadas a las interrogantes se plantean los objetivos. Plantea, Hurtado (2005) “Un objetivo es la manifestación de un propósito, una finalidad y está dirigido a alcanzar un resultado… (p. 29). Debe dejar claro el para qué de una acción y  el verbo debe estar en infinitivo. Casi siempre en una investigación se plantea una interrogante principal que debe estar en concordancia con el objetivo general. Se recomienda que sea un objetivo general por su extensión y exigencias en el trabajo de campo.  Sin embargo, en las investigaciones tipificadas como proyectos, conviene formular dos (02) objetivos generales, el primer objetivo se deberá relacionar con el estudio diagnóstico y el segundo objetivo con la elaboración del proyecto; en estos casos, el segundo objetivo será el que refleje la relación con el título. El objetivo general para ser alcanzado o logrado amerita que se logren pequeños objetivos llamados específicos los cuales deben poseer el verbo en infinitivo.
     Posteriormente se justifica la investigación, este aparte responde al para qué, destaca la relevancia científica y responde a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los aportes al conocimiento científico de esta investigación?  Asimismo, se debe acentuar cuán importante es  el trabajo investigativo para la sociedad o grupo social que nos rodea (Ramírez, 2007, p. 15).
     Por último, se delimita el problema. Este consiste en especificar dónde, cómo y cuándo se va a realizar.
     A continuación, se hará un ejercicio tomando como base el trabajo de investigación de Carlos Gil (2002), evidentemente este fue modificado en su estructura original con fines didácticos.
Título del trabajo: Violencia, abuso, maltrato y/o trato negligente en la Tercera Edad.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

     La violencia (con sus distintosrostros) es una enfermedad social, cuyo ingrediente principal es socio/cultural. Existe una violencia estructural, con características propias de un menú con ingredientes sociales infaltables, que son «autóctonos» e innovados con la realidad socio/histórica de cada generación, en cada país o bloque comercial. Que no sólo deja huellas en el cuerpo, sino también en el aparato psicológico de quienes la viven o la padecen, como resultado de episodios repetidos de violencia auto-infligida, interpersonal o colectiva.
    Las raíces del comportamiento violento aún están en discusión, pero todo indica que la violencia, no es natural: atraviesa como flecha dolorosa a todo el universo social, donde como investigador social he descubierto que los ingredientes económicos, sociales, culturales y en especial las nuevas formas de pobreza y precarización: vivienda precaria, el desempleo, precarización laboral, barreras para el acceso a la educación de calidad, y otros aspectos coligados a la pobreza, aumenta el riesgo y su prevalencia.
    El final del siglo XX y comienzos del Tercer Milenio, evidenció un mundo con desniveles sociales y económicos, con dos tercios de la población mundial marginados, guerras étnicas, conflictos latentes de gran violencia real y potencial, con la expansión de la pobreza, la pérdida de derechos sociales y laborales, la creciente inseguridad, la acción terrorista, la corrupción globalizada funcional a los países centrales, el dominio de las redes opresoras del sistema financiero, la informática y los medios masivos de comunicación.
     Así la violencia es la moneda social de libre circulación, donde el maltrato es una de las formas de legitimar esa violencia, a través de los insultos, la violencia verbal y física, que nos anuncia la tragedia social, en la que participan los miembros de la familia, una comunidad o los países.
     Es necesario decodificar una nueva amenaza social: La Violencia, el Maltrato, el Abuso y/o Trato Negligente en la Tercera Edad. La que se producirá como consecuencia del envejecimiento, la desestructuración de la familia, la caída en la natalidad, las migraciones, el desempleo, la impunidad, la corrupción, el marketing y un Estado inexistente. Estos ingredientes sociales, económicos, políticos y culturales serán los carburantes que activarán las diferentes formas de violencia, entre ellas el abuso, el maltrato, el trato negligente en este segmento de la población en rápido crecimiento.
    El estudio y las acciones sobre el maltrato y/o trato negligente en las personas de la tercera edad, se encuentra todavía en una etapa embrionaria en el imaginario social, político, legal, familiar de América Latina y en particular en la Argentina, ya que se carece de una definición común para el término, lo cual tiene implicancias en la práctica así como en la investigación. Es necesario explorar para conocer si existe o no ese tipo de violencia.
   De acuerdo al planteamiento anterior el maltrato y/o trato negligente a las personas de la 3ra edad no está demostrada en la práctica por lo que se plantean las siguientes interrogantes:

·         ¿Existe el maltrato o trato negligente hacia las personas de la 3era edad del Instituto Nacional del Seguro Social de Jubilados y Pensionados (PAMI) de Córdoba, Argentina que podría ser considerada como una nueva enfermedad social?
·         ¿Cuáles son las características socio-educativas y económicas de los pensionados y pensionadas del PAMI, Córdoba, Argentina?
·         ¿Reciben, actualmente, alguna clase de maltrato familiar las personas de la 3ra edad social del Instituto Nacional del Seguro Social de Jubilados y Pensionados (PAMI) de Córdoba, Argentina?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Comprobar la existencia del maltrato o trato negligente hacia las personas de la 3era edad del Instituto Nacional del Seguro Social de Jubilados y Pensionados (PAMI) de Córdoba, Argentina que podría ser considerada como una nueva enfermedad social.

Objetivos Específicos

Describir las características  socio-educativas y económicas de los pensionados y pensionadas del PAMI, Córdoba, Argentina.
Verificar las clases de maltrato que reciben, actualmente, las personas de la 3ra edad social del Instituto Nacional del Seguro Social de Jubilados y Pensionados (PAMI) de Córdoba, Argentina.

Justificación de la Investigación

La misión de un médico gerontólogo es hacer visible lo invisible de todas aquellas causas y síntomas, que están coligados a esta nuevaenfermedad social. Teniendo en cuenta que lo invisible es sinónimo dedesconocido. Desconocer significa no hacerse responsable. Conocer, por elcontrario, implica el reconocimiento de que tenemos responsabilidades porcumplir.
Para hacer «visible» lo «invisible» y poder lograr cambios significativos ennuestras conductas, hace falta mostrar, medir, ocuparse, para poder hacervisible socialmente el Iceberg oculto de la violencia, el abuso, el maltratoy/o trato negligente en la Tercera Edad. Está enfermedad se hatransformado en el nuevo Jinete de la Apocalipsis de los que envejecen encasa, o en cualquier institución de cuidados para adultos mayores.

Delimitación de la Investigación

     Esta investigación tuvo lugar en el Instituto Nacional del Seguro Social de Jubilados y Pensionados (PAMI) ubicado en Córdoba, Argentina. Se circunscribió al maltrato que reciben los adultos de 3era edad adscritos a esta institución. La investigación tuvo una duración de 2 meses.

REFERENCIAS
Gil, C. (2002). Violencia, abuso, maltrato y/o trato negligente en la tercera edad. Disponible en http://aniorte.eresmas.com/archivos/violenc_abus_maltrat_3edad.pdf   [Consulta: 2012, marzo 17].
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. 4ta edición. México: Mc Graw Hill.
Hurtado de B, J. (2005). Cómo formular objetivos de Investigación. Caracas: Ediciones Gavilán.
Ramírez, T. (2007). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas: Panapo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario